Cambiar un hábito no es solo cuestión de fuerza de voluntad. Muchas veces, queremos transformar nuestra rutina, pero caemos en patrones repetitivos que nos devuelven al punto de partida. ¿Por qué sucede esto? Porque el verdadero cambio no ocurre solo en la acción, sino en la identidad.
Desde el coaching ontológico, entendemos que los hábitos sostenibles no se construyen únicamente con disciplina, sino con un cambio profundo en nuestra forma de vernos a nosotros mismos. En este artículo, exploraremos cómo pasar de la intención a la acción y qué herramientas puedes aplicar en tu vida diaria para lograr hábitos que realmente perduren.
1. La base del cambio: No es lo que haces, sino quién eres
La mayoría de las personas intentan cambiar hábitos desde un enfoque conductual: quiero hacer más ejercicio, quiero comer más saludable, quiero dejar de procrastinar. Sin embargo, cuando el cambio no está alineado con nuestra identidad, tarde o temprano volvemos a nuestros viejos hábitos.
🔹 Ejemplo: Si alguien quiere empezar a hacer ejercicio, pero en su diálogo interno se percibe como una persona sedentaria, tarde o temprano abandonará el hábito. En cambio, si adopta la identidad de "soy una persona activa", las acciones diarias comenzarán a alinearse con esa nueva identidad.
Ejercicio práctico: Replantea tu identidad
- Escribe en una hoja un hábito que quieras cambiar.
- Pregúntate: ¿Qué tipo de persona logra ese cambio de manera natural?
- Cambia tu diálogo interno: En lugar de decir "tengo que hacer ejercicio", di "soy una persona que cuida su bienestar y disfruta moviendo su cuerpo".
Este pequeño ajuste en la forma de pensar puede marcar una gran diferencia en la sostenibilidad del cambio.
2. El lenguaje como herramienta de transformación
El coaching ontológico nos enseña que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la crea. Si constantemente nos decimos a nosotros mismos "soy incapaz de mantener hábitos", reforzamos esa creencia. En cambio, si reformulamos nuestro lenguaje, abrimos espacio para nuevas posibilidades.
🔹 Ejemplo:
- ❌ "Siempre dejo las cosas a medias" → ✔️ "Estoy aprendiendo a ser más constante cada día".
- ❌ "No tengo disciplina" → ✔️ "Estoy desarrollando disciplina con cada pequeño paso que doy".
Ejercicio práctico: Reformula tus afirmaciones
- Identifica una creencia limitante sobre tu capacidad de cambiar hábitos. "Nunca he sido constante con el ejercicio, siempre lo abandono".
- Escríbela y cuestiónala: ¿Es realmente cierta?
- Crea una nueva afirmación alineada con el cambio que deseas hacer "Estoy aprendiendo a ser constante y cada pequeño esfuerzo que hago refuerza mi nuevo hábito de moverme diariamente".
Este simple ejercicio puede ayudar a que tu mente trabaje a favor del cambio en lugar de resistirse a él.
3. Emociones y cambio de hábitos: ¿Cómo gestionar la resistencia?
Todo cambio genera resistencia. Nuestro cerebro está diseñado para buscar lo familiar y evitar lo desconocido. Cuando intentamos incorporar un nuevo hábito, pueden aparecer emociones como la frustración, el miedo o la impaciencia.
Desde el coaching ontológico, no intentamos "luchar" contra estas emociones, sino reconocerlas y gestionarlas de manera consciente.
🔹 Ejemplo: Si sientes ansiedad cuando intentas adoptar un nuevo hábito, en lugar de evitarla, obsérvala y pregúntate: ¿Qué mensaje me está dando esta emoción? Puede ser una señal de que necesitas ajustar el ritmo o ser más flexible contigo mismo.
Ejercicio práctico: La respiración como anclaje
Cada vez que sientas resistencia al cambio, prueba este ejercicio:
- Siéntate en un lugar cómodo y cierra los ojos.
- Inhala profundamente en 4 tiempos, retén el aire 2 segundos y exhala en 6 tiempos.
- Visualiza el hábito que quieres incorporar y conecta con la emoción positiva de lograrlo.
Este ejercicio ayuda a reducir la ansiedad y a entrenar tu mente para asociar el cambio con una sensación de calma en lugar de estrés.
4. El papel del cuerpo en la creación de hábitos
Muchas veces pensamos que el cambio de hábitos es solo un proceso mental, pero la forma en que usamos nuestro cuerpo también influye en nuestra capacidad de transformación.
🔹 Ejemplo: Si quieres mejorar tu concentración en el trabajo, pero trabajas encorvado y con una respiración superficial, es probable que tu energía disminuya rápidamente.
Ejercicio práctico: Ajusta tu postura para mejorar tu rendimiento
- Antes de comenzar una actividad importante, revisa tu postura: ¿Estás erguido o encorvado?
- Haz una respiración profunda y estira tu cuerpo.
- Adopta una posición de apertura y confianza antes de iniciar cualquier nueva tarea.
Cambiar la forma en que te mueves y respiras puede ayudarte a consolidar hábitos más saludables y efectivos.
5. Pequeñas acciones, grandes resultados: La clave de la sostenibilidad
Uno de los errores más comunes al intentar cambiar hábitos es querer hacer cambios drásticos de un día para otro. Esto genera frustración y aumenta la probabilidad de abandonar el proceso.
La clave está en la acumulación de pequeñas acciones diarias.
🔹 Ejemplo: En lugar de proponerte "leer 50 páginas al día", empieza con "leer 5 páginas cada noche antes de dormir". Cuando un hábito es demasiado fácil de hacer, es más probable que se mantenga en el tiempo.
Ejercicio práctico: La regla de los 2 minutos
Cada nuevo hábito debe empezar con una versión que puedas hacer en menos de 2 minutos.
- Ejemplo: Si quieres empezar a hacer ejercicio, comienza con 2 minutos de estiramiento diario.
- Si quieres escribir un diario, comprométete a escribir solo una frase al día.
Una vez que la acción se vuelve parte de tu rutina, puedes aumentar gradualmente la intensidad.
Conclusión
El cambio de hábitos sostenibles no se trata solo de repetir una acción, sino de transformar la forma en que nos percibimos a nosotros mismos. Desde el coaching ontológico, trabajamos en la identidad, el lenguaje, las emociones y el cuerpo para que el cambio no solo sea posible, sino que se mantenga en el tiempo.
Si buscas un acompañamiento personalizado, te invito a agendar tu primera sesión gratuita. ¡El cambio comienza con un solo paso! 🚀
Publicado el 21 de febrero de 2025